En este caso slo tenemos una imagen del ojo a la que tapamos los nombres de las partes.

El primero y más eficaz
instrumento de observación utilizado por el ser humano ha sido
nuestro ojos. Se trata de uno de los órganos más delicados y
complejos que posee el organismo humano. Unos ojos sanos y sin
defectos nos permitirán observar multitud de objetos de
la bóbeda celeste, así como memorizar casi sin esfuerzo
incluso configuraciones complejas de estrellas.
Aunque
pueda parecer trivial, antes de utilizar ningún otro
instrumento de observación, debemos pararnos cierto tiempo a
observar con nuestros ojos la bóbeda celeste. Descubrir y
familiarizarnos con las diferentes constelaciones, la vía
láctea, diferenciar una estrella de un planeta, aprender a
orientarnos en el firmamento, son labores que requieren su
tiempo de observación. Nada mejor para esta terea que disponer
de tiempo, paciencia y un par de ojos.
Partes del ojo:
Pupila: sus
dimensiones cambian en función de la acción del
iris, en respuesta a la intensidad de la luz.
Iris: múculo coloreado que regula la cantidad de luz que penetra en el ojo.
Cristalino:
cuerpo transparente de forma biconvexa, colocado
detrás del iris. Permite enfocar los objetos.
Esclerótica: el blanco del ojo
Coroides: parte del revestimiento del ojo
Retina:
dotado de células fotosensibles. Las terminaciones
nerviosas se transmiten informanción al nervio óptico.
Punto ciego: es el punto en el que el nervio óptico abandona el ojo; no contiene células fotosensibles.
Músculo ciliar: modifica el cristalino, permitiendo enfocar
Fóvea: zona de máxima agudeza visual y resolución de la retina.
Fichero Notebook con la práctica
No hay comentarios:
Publicar un comentario